jueves, 31 de mayo de 2012


Argentina: El INTA prevé buen clima para la próxima campaña agrícola


El Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar informó que se espera un año “Niño” para los siguientes meses, que se traducirá en “buenas condiciones climáticas” para la próxima campaña agrícola.
Pablo Mercuri -director del Instituto de Clima y Agua del INTA- explicó que “actualmente las temperaturas en el Océano Pacífico central está en valores neutros”.
Así, se registrarán en los próximos meses “precipitaciones entre normales o superiores a las normales tanto para los granos finos y gruesa”, agregó.
Mercuri aclaró que esta situación podrá conocerse con mayor exactitud a mediados del invierno, por ser el momento en el que se consolidan las tendencias en los océanos: principales reguladores de los patrones de lluvia y temperatura.
El director consideró que estas perspectivas y la actual disponibilidad de humedad en el suelo son “muy promisorias” si se tiene en cuenta que de las últimas cinco campañas, cuatro padecieron déficit hídrico en diversas intensidades.
“En lo que va del otoño –describió el director de Clima y Agua– hubo una significativa cantidad de precipitaciones sumamente provechosas que permitieron recargar los perfiles y almacenar agua, especialmente en la región Centro y Este del país”.
Bajo esta premisa, el INTA tiene al servicio de los productores una serie de herramientas agrometeorológicas –disponibles en el sitio oficial del instituto– que les permiten conocer el clima por anticipado para, así, planificar, detectar en una fase precoz situaciones peligrosas y tomar las medidas necesarias.
Para Roberto De Ruyver, coordinador del Área de Agrometeorología del Instituto de Clima y Agua, la agrometeorología “juega un rol trascendental en las actividades agropecuarias”.
“El conocimiento del clima de un lugar y su variabilidad, a partir de registros históricos suficientemente largos, son esenciales. Sin estos registros, las decisiones tendrían mucho de azar”, explicó.
Fuente: Télam

martes, 29 de mayo de 2012




El INTA organiza el 1º Congreso de Valor Agregado en Origen conjuntamente con el tradicional Curso Internacional de Agricultura de Precisión, que se realiza en la EEA Manfredi. El evento de Agregado de Valor en Origen más importante a nivel nacional, integrando la Cosecha, Poscosecha y Agricultura de Precisión, pensando en las Góndolas del Mundo tendrá la presencia de las máximas autoridades nacionales y disertaciones de expertos nacionales e internacionales.
 La agroindustria es parte fundamental del proceso de agregado de valor, por ello la participación del Centro de Investigación de Agroindustria, con sus integrantes del  Instituto de Tecnología de Alimentos y el Instituto de Ingeniería Rural será relevante,  según lo manifestaron sus autoridades y los organizadores del evento.
 “Temáticas como bioenergía, mecatrónica, agricultura de precisión y formación de operarios serán las que se presentarán desde este Instituto”, señaló Oscar Pozzolo.
 El evento, que convoca a 5.000 asistentes de 17 países y 150 empresas expositoras,  estará distribuido en tres salones de capacitación vinculados a Agregado de Valor en Origen –Cosecha y Poscoseha de Granos y Forrajes – Agricultura de Precisión, 2 salones destinados a cursos específicos de Agricultura de Precisión - Manejo de Software y un Salón destinado a capacitación para empresas.   Además, dentro del marco del Congreso,  se ha organizado el Concurso de Proyectos de Valor Agregado en Origen.
  Más información sobre el congreso desde Descripción: Descripción: Descripción: C:\Users\admin\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.IE5\XL37P525\MC900432635[1].png 

Más información:
Gerardo Masiá - gmasia@cnia.inta.gov.ar
Oscar Pozzolo – opozzolo@cnia.inta.gov.ar

martes, 15 de mayo de 2012




Existen diferentes sistemas para emplear en riego complementario entre los que podemos mencionar: riego por goteo; riego por inundación: riego por pulsos; riego por aspersión, al que podemos dividir a su vez en sistemas de pivote central, avance lateral y cañón regador.  De esta variedad de sistemas, los profesionales presentan los equipos más relevantes.
..............................................................................................................................................................

En la recorrida efectuada durante la última edición de EXPOAGRO, en la ciudad de Junín (Bs.As) se observó una predominancia en la oferta de equipos de aspersión y dentro de estos, los de riego por pivote central eran mayoría.

Refiriéndonos a la aplicación de riego complementario el sistema de aspersión es el más indicado. El de mayor difusión entre los equipos de riego son los del tipo de pivote central. Con estos, el riego en áreas donde sistemas convencionales no son del todo aplicables, es un proceso fácil y eficiente. Su facilidad de manejo y bajo costo operativo son aspectos importantes en la producción agrícola y ganadera. Los equipos de pivote central riegan superficies de grandes dimensiones en forma circular, contando también con sistemas esquineros que permiten el riego en la totalidad de la superficie del lote. Se emplean en sitios donde el agua es un factor fuertemente limitante, aprovechando mejor el agua y aumentando sustancialmente el rendimiento y calidad de los cultivos. La eficiencia en el riego por pivote es de un 85% a 90%.

El sistema de irrigación por pivote, es una forma de riego superficial (regadores) consistente en numerosos tubos  (generalmente galvanizados o de aluminio) soportados por travesaños montados sobre torres con ruedas, con regadores/aspersores distribuidos a lo largo de los mismos. También existen instalaciones donde se han remplazado los aspersores por líneas de goteros, lo que permite regar por goteo algunos cultivos, pero a un menor costo de instalación. El equipo se mueve describiendo un circulo y es alimentado con agua desde el punto de pivoteo (torre)  en el centro del circulo. El conjunto de ruedas exteriores es el que determina el ritmo de rotación (generalmente un giro cada tres días). Las ruedas internas están montadas sobre ejes entre dos segmentos y poseen sensores de ángulo que detectan el  desfasaje entre las torres. Originalmente muchos pivotes eran movidos por medio de presión de agua. Esto fue remplazado por motores hidráulicos o eléctricos. La mayor proporción del mercado mundial de riego por pivote son de accionamiento eléctrico. No existen diferencias en el consumo de energía entre un pivote de accionamiento eléctrico y uno hidráulico. Cuando existe un desfasaje entre los segmentos hacen actuar estas ruedas para la correcta alineación del equipo. Los pivotes de accionamiento eléctrico detienen cientos de veces cada día sus motores. La velocidad de los motores eléctricos es fija y cada una de las torres del pivote describe una circunferencia distinta. Para que el pivote, se desplace como un todo, deben detenerse las torres que van más avanzadas y esperar a que sean alcanzadas por las otras torres, y luego se ponen nuevamente en funcionamiento.
Los pivotes de accionamiento hidráulico regulan automáticamente la velocidad para cada una de sus torres, por lo cual, todas se encuentran en movimiento en forma simultánea, y a la velocidad requerida. Como todas las torres se mueven constantemente, la uniformidad en el riego es mayor.

La longitud de los pivotes, es menor a los 500 m (radio del circulo), siendo los más comunes de ¼ de milla (400 m). Para asegurar una correcta uniformidad de aplicación a los largo del pívot existe un control continuo del caudal a través del radio del equipo. El tamaño de los aspersores  es menor en la parte interna para conseguir un caudal menor y se incrementan en relación a la distancia con el pívot. Muchos equipos modernos vienen equipados con goteros adosados a  una manguera colgante llamada gooseneck (cuello de cisne) acoplada a la línea principal y en el otro extremo un regador posicionado a algunos cm por encima del cultivo, esto limita perdidas por evaporación y deriva. Existen numerosas configuraciones de regadores disponibles. Los reguladores de presión están colocados en la corriente de cada regador para asegurar que cada uno funcione a una presión adecuada al diseño.

El cultivo a regar puede ser sembrado en surcos rectos, algunas veces en circulo en conformidad con la rotación del pívot. Para la utilización del pivote central, es necesario  un suelo relativamente plano, pero una de las ventajas de este sistema con respecto a otros es la de comportarse bien en suelos ondulados. Esta ventaja ha resultado en un incremento de la superficie irrigada y del uso de agua en algunas áreas problemáticas
Todas las funciones de supervisión del equipo son controladas por medio de un tablero de control central que regula, parada y arranque del pivote; dirección, presión del agua; caudal de productos químicos, entre otros.  Sin duda la amplia variedad de equipos disponibles debe ser evaluada para utilizar la adecuada a cada situación particular.

  
Más información:
Mario Aucaná – maucana@cnia.inta.gov.ar



INTA Expone.  Mecatrónica para el Agro


La exitosa muestra institucional, fue visitada por más de 140.000 personas.  En el sector Innovación a futuro, en el área de mecatrónica rural,  se presentaron los últimos desarrollos vinculados a la incorporación de la electrónica a la mecanización y el sistema de siembra FACON.

...........................................................................................................................................................

Dispositivos para pulverizaciones respetuosas del ambiente
La presentación dinámica de estos dispositivos, orientados hacia la automatización gradual del proceso de aplicación de fitosanitarios, fue ampliamente valorada por las más de 100.000 personas que recorrieron la muestra. Son innovaciones tecnológicas pensadas para la optimización de pulverizaciones que protegen los cultivos”, señaló Gerardo Masiá, responsable de estas líneas de investigación y Coordinador de Investigación y Desarrollo del Instituto de Ingeniería Rural.

El detector inteligente de malezas es un  dispositivo que restringe la pulverización de herbicidas a zonas enmalezadas mejorando notablemente la eficiencia en el uso de productos, minimizando riesgos de ocasionar daños a la salud humana y ambiental. Los herbicidas son aplicados uniformemente en la totalidad del lote y las malezas pueden ocupar desde el 80% hasta un porcentaje casi ínfimo del sitio. Por ello se ha diseñado un sensor basado en el método de detección NIR/RR que determina la cantidad de luz reflejada por la planta en las longitudes de onda del rojo e infrarrojo cercano. El sensor detecta la existencia de malezas pero no de distingue entre éstas y el cultivo, resultando beneficioso para la aplicación de herbicidas en el barbecho”, comentó Gerardo Masiá. Con el sistema es posible disminuir entre un 30 y un 70% de producto aplicado, según el grado de enmalezamiento del lote. También es útil para combatir malezas en la entre línea de cultivos como maíz y caña de azúcar. Precisamente sobre este último se realizaron experiencias con el INTA Famaillá que resultaron ampliamente promisorias”, explicó Andrés Moltoni, investigador del Instituto de Ingeniería Rural. Estos desarrollos obtienen pulverizaciones capaces de disminuir el impacto ambiental de las aplicaciones de agroquímicos”, indicó Oscar Pozzolo director del IIR.

Por su parte Gerardo Masiá comenta “a los avances en el conocimiento sobre aplicaciones efectivas de fitosanitarios de los últimos años se suman las nuevas herramientas generadas por la electrónica, la computación y la telemetría: sistemas de guiado y software de conteo de gotas, entre otros, que permiten desarrollos que preservan la salud humana y el ambiente”. 

Sistema de carga constante para trenes de siembra
El Sistema FACON es un  dispositivo que mejora la calidad de labor de siembra en base a un principio mecánico que permite una transferencia de carga constante a cada uno de los trenes de siembra.“Los usuarios de sembradoras muestran mucho interés en soluciones tecnológicas robustas y sencillas que le permitan lograr una mayor calidad de trabajo y durabilidad de los equipos y sus componentes”, señala Juan D´Amico, investigador de INTA. Por ello, “la aceptación de Facón, es muy promisoria porque está justamente apuntado a lograr mayor durabilidad y mejor siembra en una amplia variedad de situaciones”, continuó.

La irregularidad de desniveles y microrelieves que presentan naturalmente los lotes condicionan la implantación uniforme de las semillas. El sistema permite disminuir los efectos negativos de la falta de carga en el tren se siembra. Por otra parte, también permitirá minimizar los efectos del exceso de carga evitando la mayor profundidad de siembra y la incorrecta conformación del surco. Oscar Pozzolo, director del Instituto de Ingeniería Rural, destacó que “el desarrollo de un sistema mecánico de carga constante permitirá que los trenes de distribución de semillas mantengan siempre la misma carga, lo que ayuda a conseguir la máxima estabilidad en cualquier posición de trabajo, independientemente de las irregularidades del terreno”.

Este desarrollo que fue ampliamente visitado tanto en el stand de vinculaciones institucionales cuanto en el sector de innovación a futuro,  permite mayor eficiencia y uniformidad de implantación, especialmente bajo condiciones difíciles, como elevada irregularidad del microrelieve y abundante cobertura de rastrojo. El dispositivo, que podrá utilizarse en máquinas para siembra fina y gruesa, se instala en los trenes de distribución de semillas y fertilizantes. “Esta es una solución tecnológica sencilla, de rápida adopción y efectiva para solucionar los problemas de inestabilidad de cargas que presentan las sembradoras de fabricación nacional”, expresó D’Amico. Este es un producto desarrollado por el INTA, titular de la patente y la empresa Schiarre. El desarrollo sustituye a sistemas más complejos como los neumáticos y los hidráulicos lo que permitiría una mejor calidad de siembra, mayor eficiencia de implantación, en menor desgaste y rotura de los componentes del tren de siembra. “El INTA suma con esta innovación un desarrollo tecnológico para la industria metalmecánica nacional aportando al crecimiento de uno de los sectores más dinámicos de nuestro país”.  señalo Oscar Pozzolo.

Sistema de monitoreo remoto de pulverizaciones y su deriva
En INTA Expone Región NOA se presentó un desarrollo conjunto entre el INTA y el sector privado que fue premiado por el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria. El sistema permite la transmisión en tiempo real de las variables relevantes para la aplicación de agroquímicos, sumando los datos agrometeorológicos, los que son registrados por una pequeña estación meteorológica incorporada al sistema y al equipo pulverizador. Esos datos son enviados, en tiempo real, por GPRS a un servidor centralizado permitiendo el monitoreo instantáneo y posterior auditoría de todas las variables de una o varias máquinas pulverizadoras. Con ello se puede determinar el riesgo de deriva de los agroquímicos y tomar una decisión respecto a continuar o no la aplicación. Estos son recolectados por un servidor que permite monitorear en tiempo real la labor, tomar decisiones o auditar un trabajo ya realizado para verificar su efectividad, porque “esta herramienta fue pensada para monitorear la calidad de las aplicaciones y reducir los riesgos de deriva en zonas periurbanas. De esta manera, el operador tiene la información necesaria para tomar la decisión de suspender o detener las aplicaciones de agroquímicos en las cercanías de los pueblos”, señala Andrés Moltoni investigador del Instituto de Ingeniería Rural.

Es un aparato de tamaño reducido, protegido de condiciones adversas con una carcasa compacta a prueba de rayos UV, impermeable y resistente a agroquímicos. No tiene partes móviles en la veleta por utilizar transductores ultrasónicos. Registra las siguientes variables: Temperatura del aire, Humedad relativa, Delta T, Punto de rocío, Factor de enfriamiento por el viento, Presión barométrica, Velocidad y dirección del viento aparente, Velocidad y dirección verdadera del viento y Velocidad y dirección del vehículo por GPS. Esta tecnología, premio CITA 2011, desarrollada con la empresa Gustavo A Casal y Cía. SRL, es una herramienta útil para monitorear la calidad de las aplicaciones y mitigar los riesgos de deriva en zonas periurbanas, ya que los municipios podrían actuar directamente sobre las aplicaciones de agroquímicos en las cercanías de los pueblos, si no se cumplen con las condiciones adecuadas de meteorología y de funcionamiento de la maquinaria.

Más información:
Claudia Curró - ccurro@cnia.inta.gov.ar  

jueves, 3 de mayo de 2012


El INTA expuso el empuje del NOA
En la muestra tuvieron un espacio destacado las actividades características de las economías regionalesnorteñas y la agricultura familiar; técnicos del organismo expusieron adelantos tecnológicos y brindaron capacitación

Por Carlos Pastrana  | Para LA NACION

SALTA.- En un mundo necesitado de alimentos, el norte argentino mostró la capacidad de producirlos en cantidad, calidad y diversidad durante la muestra INTA Expone Región NOA, donde los visitantes pudieron ver desde el injerto manual de un duraznero a un generador accionado por aceite de Jatropha; desde las técnicas de clonación de la ternera Rosita ISA a los avances de la nanotecnología, y las diversas actividades desarrolladas en las zonas agropecuarias de seis provincias.
En la tierra fértil del Valle de Lerma crecieron cañas de azúcar, maíz, tabaco, soja, hortalizas, plátanos, forrajeras y flores entre otros cultivos de llanura chaqueña, pedemonte y yungas; valles templados, quebradas y puna. Se pudieron ver también llamas, vicuñas, bovinos, porcinos y caprinos. La ambientación incluyó hasta casas de adobe al estilo puneño.
En el campo de 27 hectáreas de la Estación Experimental Salta, en Cerrillos, pocos kilómetros al sur de la capital salteña, entre el viernes 20 y el domingos 22 del actual se realizó la exposición a la que ingresaron 143.000 visitantes, familias enteras que llegaron desde distintos lugares del país y que demoraron horas para recorrer el predio dividido según las zonas de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja, complementadas con plazas -una de ellas dedicada al general Martín Miguel de Güemes-, puentes y áreas para demostraciones con maquinarias.
Investigadores y técnicos
Más de un millar de investigadores, profesionales, técnicos y extensionistas del INTA informaron y asesoraron en cada uno de los sitios de los aportes que realiza el organismo en los distintos lugares de la geografía norteña, algunos muy alejados de los centros urbanos, donde se da especial impulso a la agricultura familiar.
En el discurso de apertura, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, afirmó que el "desafío es que el productor no deba pensar que el Estado es proveedor de alimentos para cada uno de ellos, sino que ellos puedan ser los proveedores de los propios alimentos para su comunidad y región: eso es trabajar junto al productor". El ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, dijo que la "muestra une todos los eslabones de la cadena: los productores, el Estado, los científicos, los estudiantes y la cultura, es por ello que en organismos como el INTA y en eventos como éste se vislumbra el crecimiento de la Argentina".
En pleno tránsito por la muestra junto a su esposa e hijos, Fernando Tobío comentó a La Nacion que "los que vivimos en la ciudad no tenemos mucha idea de lo que es el campo, por lo que esta exposición es muy útil".
Artesanos de las distintas zonas exhibieron sus productos, entre otros Silvia Quatrocci, con prendas tejidas con hilo de gusano de seda. Allí, junto a una mesa con capullos, Graciela Romero, del INTA, explicó que en la región se trabaja para impulsar esta actividad, facilitada por la existencia de moreras, árboles donde se instala el gusano.
En medio de un campo con plantas de carozo, y ante varios visitantes, Raúl Rollé alertaba sobre el riesgo del virus Sharka que fue detectado en San Juan y que puede terminar con esos frutales. En el área de tecnología, un robot fumigador que seguía un cable como si fuera un carril por zonas demarcadas atrajo a grandes y chicos. Se trataba de la herramienta pensada para evitar la contaminación de los obreros rurales.
Junto a un campo demostrativo de maíz, se hizo una excavación a la que los visitantes podían ingresar por medio de escaleras para apreciar las distintas capas del suelo y la absorción de la humedad.
Así se sumaron múltiples actividades que constituyeron otros valiosos aportes para la región, como más de un centenar de conferencias y charlas; la reunión de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, y la firma de 32 convenios y encuentros vinculados con el campo. Asimismo, deliberaron los decanos de las Facultades de Agronomía y Veterinaria del NOA. El decano de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de Universidad Nacional de Santiago del Estero, José Manuel Salgado, comentó que "hay una gran demanda de graduados de esas casas de estudio".
El día después
Consultado por La Nacion sobre el "día después" de la exposición, el presidente del INTA, el ingeniero Carlos Casamiquela, dijo que se armó una unidad de prospectiva que permita definir los escenarios del sector agropecuario mundial para 2030 y, consecuentemente, visualizar cuál es el posicionamiento de la Argentina y hacia "dónde vamos a tener que marchar" como instituto de tecnología.
Agregó que "los grandes ejes para el futuro próximo son la disputa por las tierras, el aguas y la energía". Por otra parte lo más cercano se orienta a seguir recuperando trabajos de biotecnología animal y vegetal; de manejo de recursos naturales, y de manejo ambiental. "Y seguimos en los ámbitos productivos con las economías regionales, apoyando fuerte y decididamente el desarrollo de la agricultura familiar, sobre todo en el NOA, donde buena parte de su economía se moviliza con ese sector", señaló Casamiquela.
La exposición puso de manifiesto la recuperación del INTA, que según el funcionario comenzó en 2003 con la decisión del gobierno nacional de revalorizar la ciencia y la tecnología en el proceso de desarrollo productivo, para lo cual asignó recursos que permitieron la apertura de nuevas agencias de extensión rural y la incorporación de un mayor número de profesionales y técnicos.
Además, Casamiquela ponderó el Plan Raíces, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, a partir del cual volvieron 20 científicos del exterior que ahora están trabajando en el INTA.