viernes, 23 de marzo de 2012

EMBOLSAR HENO, PARA NO PERDER CANTIDAD NI CALIDAD

FUENTE: WWW.LAHORADELMATE.COM



Se trata de una novedosa alternativa que evalúa el INTA para aumentar la calidad nutricional en sistemas productivos intensivos de carne y leche.

La necesidad de producir forrajes de alta calidad obliga a la producción ganadera, de carne y leche, a aumentar su eficiencia. En este sentido, técnicos del Proyecto Eficiencia de Cosecha, Postcosecha y Agregado de Valor en Origen (PRECOP) del INTA Manfredi –Córdoba– trabajan para potenciar el heno embolsado de alfalfa como recurso forrajero alternativo de calidad y fácil suministro.
De hecho, entre el 28 y el 30 de abril, en esa unidad se realizará la 3ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados, un encuentro gratuito con un nutrido programa que incluye especialistas destacados del país y del exterior. La jornada, además, contará con el primer Curso de Capacitación sobre Confección y Utilización de Forrajes Conservados.
“Buscamos alternativas de conservación que faciliten la formulación de las raciones y que su vez no pierdan calidad”, señaló Federico Sánchez, técnico del PRECOP. En los últimos años, los productores argentinos incrementaron el uso de la tecnología para mejorar la cantidad y calidad de forrajes conservados, especialmente en los procesos de silajes, aunque se debe seguir trabajando para hacer más eficiente la producción de heno.
La henificación es un método de conservación de forraje seco –siempre por debajo del 20% de humedad y estabilizado al 15%–. “El heno embolsado es una alternativa diferente a los rollos o megafardos, que consiste en lograr una conservación del heno de alfalfa utilizando básicamente las mismas máquinas que se usan para la confección de silajes, donde el material cortado cortado e hilerado, es recolectado por la picadora y luego embolsado”, explicó Sánchez.
Esta nueva forma de presentación del heno, permite una gran ventaja en cuanto a la facilidad para la formulación de raciones: el productor puede disponer de un componente que brinda fibra efectiva para la ración –de alfalfa o gramíneas– igual que del resto de los ingredientes para la formulación de las dietas –silo bolsa de maíz o sorgo picado fino de planta entera, granos húmedos y soja–.
José Peiretti, técnico del INTA Manfredi, explicó que la bolsa protege al forraje de las condiciones climáticas externas como la lluvia y la humedad ambiente. “De esta manera, se consigue una buena preservación del producto y, en el mediano plazo, reducir pérdidas de calidad y cantidad durante el almacenamiento”.
A la hora de armar la ración, “es frecuente observar que se busca el rollo almacenado en estivas, mal protegido, por lo general alejados de los patios de comidas y de las bolsas de silaje”, expresó Peiretti quien además agregó: “Esta forma de conservación en bolsas, similares a las de silaje, permite racionar con gran agilidad y facilidad la cantidad adecuada de este ingrediente según lo indique la dieta”.
Para los especialistas, otro de los aspectos a destacar es que “se puede dar otro uso al equipo de silaje”. Se necesitan básicamente las mismas máquinas –embutidora y bolsa de nylon plegada– que se utilizan para confeccionar silajes debido a que pican y embolsan el material con precisión. Es importante aclarar que el heno embolsado es una metodología que realizan principalmente prestadores de servicios, algo que lo diferencia del rollo que en la mayoría de los casos es elaborado por el propio productor.
La evaluación y monitoreo del heno embolsado determinaron que los porcentajes de proteína y fibra se mantienen estables en el lapso de tres meses y no se registró presencia de agentes peligrosos como Aflatoxinas y Zearalenona. A esto hay que agregarle el bajo porcentaje de cenizas, lo que indica la baja contaminación con tierra que hay en el proceso de elaboración.
A toda máquina
Durante la jornada, las empresas de máquinas forrajeras tendrán un espacio para mostrar sus novedades: alrededor de 50 empresas que mostrarán sus productos en dinámicas a campo y de manera estática en stands internos y externos.
A diferencia de las ediciones anteriores, las dinámicas a campo estarán divididas por temática, diferenciando silajes y henos. El miércoles 28 será el turno de la maquinaria para realizar silajes; mientras que el jueves 29 las máquinas realizarán dinámicas sobre elaboración de henos.
Picado de sorgo con picadoras con cracker, embolsado, extracción y suministro con diferentes tipos de acoplados mixer, preparación de raciones con acoplados mixer con distintos tipos de fibras, corte y recolección de pasturas, trabajo de rastrillos y evaluación de andanas, serán algunas de las dinámicas a campo previstas.
La jornada está destinada a productores, estudiantes, profesionales, técnicos y asesores de la producción ganadera. La entrada es libre y gratuita y los asistentes recibirán material técnico y los resúmenes de las disertaciones.
La visita de los expertos Alejandro Castillo y Bernard Andrieu, de universidades de los Estados Unidos y Francia, respectivamente, junto con el aporte de reconocidos técnicos del INTA como Miriam Gallardo, Marcelo De León, Mario Bragachini y Francisco Santini, entre otros, convierten a la 3ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados en uno de los eventos de capacitación más importantes de la temática.

INTA

jueves, 22 de marzo de 2012

El éxito en la lucha contra el hambre depende de un mejor uso del agua


EN EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA, LA ONU SUBRAYA QUE GESTIONAR MEJOR UNOS RECURSOS HÍDRICOS LIMITADOS ES CLAVE PARA ALIMENTAR AL PLANETA.

Fuente: WWW.LAHORADELMATE.COM

El éxito en la lucha contra el hambre depende de un mejor uso del agua

22 de marzo de 2012, Roma – El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró hoy que producir alimentos suficientes para una población en rápido crecimiento requiere que la comunidad internacional garantice un uso sostenible "del recurso limitado más importante" en el mundo: el agua.

"A menos que incrementemos nuestra capacidad de utilizar el agua sabiamente en la agricultura, no conseguiremos acabar con el hambre y daremos paso a una serie de problemas diversos, incluyendo la sequía, la hambruna y la inestabilidad política", advirtió Ban en una declaración leída al comienzo de la ceremonia del Día Mundial del Agua 2012 en la sede de la FAO.

En muchas partes del mundo, la escasez de agua está aumentando y la tasa de crecimiento de la producción agrícola se ha ralentizado, explicó el responsable de la ONU. Al mismo tiempo, el cambio climático está agravando los riesgos y la incertidumbre entre los agricultores, "en especial los campesinos pobres en los países de bajos ingresos, que son los más vulnerables y los menos capaces de adaptarse".

Garantizar la seguridad alimentaria e hídrica sostenible para todos requerirá la transferencia de las tecnologías hídricas adecuadas, la promoción de los pequeños productores alimentarios y la conservación de los servicios ecosistémicos esenciales, según Ban. También pidió políticas que promuevan el derecho al agua para todos, una mayor capacidad regulatoria e igualdad a nivel de género.

"El agua jugará un papel clave en la construcción del futuro que queremos", concluyó Ban. "En la próxima Cumbre de la Tierra Rio+20 -añadió-, la comunidad internacional necesitará atar cabos entre seguridad hídrica y seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de una economía verde".

Cada 22 de marzo, la alianza ONU-Agua, en la que participan 28 organismos de las Naciones Unidas, celebra el Día Mundial del Agua, como forma de atraer la atención de la opinión pública sobre diversas cuestiones relacionadas con el agua y la necesidad de gestionar de forma sostenible los recursos hídricos.

La FAO es el organismo principal de la ONU para la celebración del Día Mundial este año, que tiene por tema "El agua y la seguridad alimentaria". La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha organizado una jornada de encuentros y debates con expertos internacionales en su sede de Roma (puede seguir aquí el evento en directo).

Agua para el futuro

En su intervención, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva señaló que: "Hace veinte años, la primera Cumbre de la Tierra de Ría destacó la importancia vital de una correcta gestión del agua en la construcción de un futuro sostenible de seguridad alimentaria para el planeta. Mientras que muchos países han dado grandes pasos hacia una mejor gestión de sus recursos hídricos, todavía queda mucho por hacer".

"Necesitamos atender la demanda de productos agrícolas de una forma que permita conservar el agua y otros recursos naturales, pasando por una intensificación sostenible de la agricultura para producir los alimentos que el mundo necesita, usando el agua de forma más inteligente y cambiando la forma en que comemos, reduciendo las pérdidas y el desperdicio y promoviendo dietas más saludables", aseguró Da Silva.

Lograrlo requerirá invertir en personas, infraestructuras, educación y concienciación, y encontrar incentivos para que los pequeños campesinos adopten buenas prácticas, fortaleciendo su capacidad de mejorar su productividad, según Graziano da Silva.

Impulsar la resiliencia de los campesinos frente al cambio climático, mejorar la gobernanza del agua y establecer instituciones que mejoren la gestión del agua a nivel nacional y regional son también cuestiones prioritarias, dijo el responsable de la FAO.

Desperdicio de alimentos y agua

Según la FAO cada año se despilfarran cerca de 1 300 millones de toneladas de alimentos.

Una reducción del 50 por ciento en las pérdidas y desperdicio de alimentos a nivel mundial ahorraría unos 1 350 km3 de agua cada año, según la FAO. En comparación, la media anual de lluvia en España es de 350 km3, la capacidad de almacenamiento del Lago Nasser en Egipto y Sudán es de unos 85 km3 y el agua que lleva el río Rin a su paso por la ciudad de Bonn a lo largo de un año suma cerca de 60 km3.

La agricultura y la seguridad hídrica, interconectadas

Hoy en día, cerca de 1 600 millones de personas viven en países o regiones que una absoluta escasez de agua, y para 2025 dos tercios de la población del planeta podrían vivir bajo condiciones de estrés hídrico.

Una de las razones principales para ello es el uso del agua en la producción alimentaria. Una persona bebe de media de 2 a 4 litros de agua diarios, pero se necesitan de 2 000 a 5 000 litros de agua para producir los alimentos que consume en un día.

Además, la agricultura es responsable del 70 por ciento del total del consumo de agua potable y agua subterránea a nivel mundial.

El motivo de esta importante huella hídrica está claro: con el riego, los campesinos pueden producir más alimentos. La agricultura de regadío supone tan solo el 20 por ciento de la superficie cultivada del planeta, pero produce el 40 por ciento de los alimentos.

lunes, 19 de marzo de 2012

ALFALFAS PATRICIA CREADAS POR INTA

Fuente: www.diazdecampo.com

La Pro INTA Patricia sigue mostrando la contundencia productiva dentro de las variedades de alfalfa conlatencia invernal. La alfalfa es el cultivo más completo y mejor balanceado en lo referido a los niveles de proteína e hidratos de carbono que aporta a la dieta de rumiantes, tanto dedicados a la producción de leche como carne.

(Produsem) Una de las características del cultivo es presentar un cierto nivel de latencia invernal. En función de la duración de la misma, las distintas variedades se clasifican en grupos con Grados De Latencia (GL).
A GL más altos, menor o ausencia de latencia invernal. Ahora bien, antiguamente se sostenía que a medida que aumentaba el GL, por ejemplo GL 9, aumentaba la producción de materia seca a lo largo del año, pero tambiéndisminuían los niveles de calidad del forraje ofrecido y por lo tanto la eficiencia de conversión de materia seca en leche o carne. Dicho paradigma fue corregido mediante mejoramiento genético, con variedades que mejoraron la sanidad de hoja y disminuyeron la cantidad de hojas caídas en caso de que el pastoreo o corte sufriera un retraso.
En este sentido, las variedades de GL 6 y GL 7 de última generación presentan una excelente combinaciónentre calidad de forraje y producción de materia seca y es este punto donde Pro INTA Patricia marca unadiferencia importante con el resto de las variedades de su grupo.
Años de evaluaciones oficiales realizados desde el año 2006, muestran a Pro INTA Patricia con excelentes performances productivas, con diferencias con respecto al promedio del ensayo que alcanzaron los 6.670 kgs. más de materia seca, lo que significa en kilos de carne unos 700 kgs más de producción. Estos números están dados por una alta capacidad productiva de ésta variedad y una persistencia a lo largo de los años que llegó al65% del stand original de plantas logradas al inicio del ensayo.
Pro INTA Patricia presenta una gran adaptación de su manejo a planteos de alta tecnología, pudiendo ser pastoreada en forma directa o aprovechada mediante los distintos sistemas de henificación o ensilaje.
Produsem empresa líder en la producción y comercialización de alfalfas tiene dentro de su portafolio de productos Pro INTA Patricia, es un material del GL 7, que presenta una alta persistencia y excelente desempeño en suelos deficitarios. Tiene un excelente paquete sanitario con altísima productividad de materia seca.
En ensayos que comenzaron en el año 2006 en 9 ambientes diferentes se puede observar tanto la producción de materia seca por hectárea luego de cuatro años de ensayo como la persistencia dentro del lote de la variedad en cuestión.

Algunos números

Los números que arrojaron los ensayos significan en ganadería aumentos de producción de 230 kilos de carne/hectárea/año. Esto equivale a un ingreso extra de U$S 460. Si lo comparamos con una producción agrícola, significaría un aumento en el promedio productivo de soja de primera durante cuatro años de unos 1.400 kilos por hectárea.
Si se considera la persistencia del cultivo en una tasa que supera el 10% en tres años y el aumento de la producción de materia seca, se obtiene una combinación optima en cuanto al aumento de ingresos y a ladisminución de costos de materia seca producida.
Es por esto que afirmamos que Produsem sigue dando vuelta el mercado de alfalfas.

martes, 13 de marzo de 2012

EL RIEGO, DESAFIO DE LA DECADA ENTRANTE

SIEMPRE FUE UNA ASIGNATURA PENDIENTE PARA EL AGRO ARGENTINO, PERO ESTE AÑO TOMAMOS CONCIENCIA DE SU NECESIDAD. DÓNDE APRENDER SINO EN EL INTA?

Jornada de Riego
14 de marzo de 2012
Manfredi, Pcia. de Córdoba, Argentina

Lugar y
Fecha:

INTA EEA Manfredi. Ruta Nac. Nº 9, Km 636
Manfredi, Pcia. de Córdoba, Argentina
14 de marzo de 2012


Organizan:
INTA Manfredi

Senninger Irrigation

Reinke Irrigation

Características:
Los equipos de aspersión, principalmente el pivote, son ampliamente utilizados, en nuestro país, constituyéndose en una estrategia cada vez mas importante para aumentar y estabilizar la producción de nuestros cultivos. Por ello, surge una gran necesidad por conocer la influencia de los diferentes factores que determinan la eficiencia y uniformidad en la distribución de agua con estos equipos.
Para maximizar la eficiencia de la aplicación de agua, que se entiende como la fracción del agua aplicada que es utilizada por el cultivo, minimizando las pérdidas por evaporación, escorrentía, etc, es necesario que el sistema (equipo y aspersores) esté bien diseñado, manejado y conservado.


Horario:
A partir de 09:00 hs.
La entrada es libre y gratuita.


Disertantes:
Técnicos especialistas de la empresa Senninger Irr., empresa líder mundial en la fabricación de aspersores para riego.


Programa:
Bienvenida e introducción

Historia del Riego por Aspersión sobre Pivotes

Nuevas Tecnologías en Riego por Aspersión que ayudan a preservar el Agua, La Energía y el Suelo

Intensidad de Aplicación y Suelo

Relación Aspersor con tipos de suelos

Bajas Presiones Ahorran Energía y Dinero

Modelos de Aspersores, Tecnologías y Aplicaciones según el Cultivo

Nueva Plataforma Universal de Productos para Riego por Aspersión

Dobles Boquillas y sus Beneficios

Elementos que permiten mejorar la aplicación del Agua sobre el Cultivo

Informes: Teléfono: 03572-493053/58/61 interno 126
Email: riegomanfredi@manfredi.inta.gov.ar

viernes, 2 de marzo de 2012

ANALIZAN LA CHIA COMO CULTIVO

La fecha y densidad de siembra así como también la calidad de las semillas y las enfermedades que puedan afectar a este producto son algunas de las áreas que analizan los investigadores de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán.
En Tucumán, el cultivo de la chía -cuyo futuro asoma prometedor a la hora de diversificar una producción local que tiene como escenario principal la caña de azúcar, los cítricos y el tabaco- presenta una insuficiente plataforma informativa.
En ese contexto, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), institución que investiga y brinda soluciones a los problemas agrícola-ganaderos de la región NOA, inició en 2008 un "Proyecto sobre el Manejo del Cultivo de la Chía" en diversas líneas de investigación: fecha y densidad de siembra, problemas de plagas, enfermedades y calidad de la semilla.
"Mientras trabajábamos en el Proyecto Chía observamos que las semillas exhibían una heterogeneidad de colores que podía estar vinculada -pensamos- con diferencias de calidad, dato práctico que al productor le interesa conocer al momento de lograr un buen stand de números de planta a campo", explicó la licenciada Rovati.

Morfología y calidad
Por esa razón, desde la sección Semillas se planteó la necesidad de realizar un análisis profundo sobre todos los aspectos relacionados con la morfología y la calidad fisiológica de la semilla de chía.
"Comprobamos la existencia de plantas que producen semillas sólo blancas; y otras, sólo de color gris jaspeado. Esta evidencia nos permitió corroborar la existencia de tipos diversos de semillas", afirma Rovati.
Los estudios fueron realizados en muestras de semillas provenientes del campo ubicado en la sede de esa institución en El Colmenar y de plantaciones de productores locales.
La chía (Salvia hispánica L.) es una planta oriunda de las superficies montañosas que se extienden desde México hasta Guatemala.
Las civilizaciones precolombinas utilizaron su semilla para elaborar medicinas y como alimento -junto con el maíz y el poroto- constituía la base de la dieta indígena; su cultivo era el tercero en importancia económica, afirmaron en un informe sobre la semilla de chía y su importancia, la licenciada Ada Silvia Rovati, jefa de la sección Semillas de Eeaoc, junto con la colaboración de las ingenieras agrónomas Cynthia Prado y Eugenia Escobar, investigadoras de la institución.
Con la conquista española, los cereales introducidos por los hispanos desplazaron a la chía, que quedó casi en el olvido.
Resurgió no obstante muchos años después y adquirió particular importancia por la composición química de la semilla, ya que sus granos ofrecen una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana y suministrar una fuente natural de ácidos grasos Omega 3, antioxidantes y fibra dietética.

Fuente: La Gaceta