jueves, 5 de diciembre de 2013

Se jubiló Cristiano Casini, prócer del INTA

Un cálido saludo al Ing. Agr.  Crisitiano Casini. Un sabor agridulce nos deja esta noticia. Agrio, porque será difícil reemplazar su trabajo cotidiano en INTA y en el campo argentino. Dulce, porque es merecido su descanso, o tal vez su cambio de ritmo, porque dudo que un laburante como él se retire por completo. Los trabajadores del conocimiento, no tienen vencimiento y seguro que Crisitiano seguirá aportando su experiencia, su conocimiento y su inteligencia. Además como todo grande ha sabido dejar gente joven formada que seguirá su posta. Dejamos una Nota de la revista MaquiNac.

Se jubiló Cristiano Casini, prócer del silobolsa

Cristiano CasiniEl viernes 30 de noviembre fue su último día en el INTA, desde donde realizó aportes trascendentes a la difusión de la tecnología de almacenaje en silobolsa en Argentina y el exterior. Ahora, será asesor privado y docente de una maestría.
Después de casi cuatro décadas en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el ingeniero Cristiano Casini se jubiló. El viernes 29 de noviembre fue su último día en la institución desde la cual realizó importantes aportes a la actividad agropecuaria, especialmente en lo referido tecnologías aplicadas a la poscosecha de granos. De hecho fue uno de los máximos impulsores del almacenaje en silobolsa, un desarrollo argentino que hoy gana adeptos en todo el mundo.

Trayectoria

En diálogo con MaquiNAC, durante su primer día como “jubilado”, Casini comentó que estuvo 39 años vinculado con el INTA. Egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Córdoba, en 1974 ingresó a través de un programa del Ministerio de Agricultura durante siete meses; luego estuvo un año en la actividad privada, en un campo de 10.000 hectáreas en Santiago del Estero y en 1975 ingresó al INTA Manfredi a cargo de la Producción de Semillas de la EEA Manfredi con el desarrollo de la Cooperativa Mancosem Ltda. de Productores de Semilla INTA. En 1980 se incorporó a la planta permanente de la institución.
Cursó estudios de posgrado en Mississipi State University  (Estados Unidos), donde se tituló como Máster of Science (MSc) y Doctor of Philosophy (PhD) en Ciencias Agrarias, con la Especialidad en Tecnología de Semillas, Genética y Mejoramiento Genético.

 Logros

Casini, Cristiano (INTA-Manfredi) - 2003Merecedor de numerosos premios y reconocimiento a lo largo de su extensa carrera profesional, Casini se destacó, entre otros temas, por sus aportes a la producción de semillas, el agregado de valor en origen  y, fundamentalmente, la eficiencia en poscosecha de granos. En este último rubro, fue uno de los principales difusores del almacenaje en silobolsa, una tecnología de la cual Argentina marcha a la vanguardia a nivel mundial, entre otras cosas, por los aportes de Casini.
También realizó importantes aportes en materias como producción de maní, calidad en semillas y agregado de valor en origen, un proyecto encarado junto al ingeniero Mario Bragachini, que forma parte del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) que impulsa el gobierno nacional.
Inicialmente, Casini se concentró en tecnología de semillas, impulsando proyectos de investigación sobre la materia para difundir la importancia del uso de semillas de alta calidad. También desplegó una amplia acción en temas referidos al almacenamiento de cereales y oleaginosas, con la mira puesta en reducir las pérdidas durante esa etapa.
Trabajó en el cultivo de maní, desarrollando la nueva tecnología de cosecha y postcosecha para adaptarla al maní tipo confitería. Caracterizó la calidad del maní Argentino por sus cualidades químicas y nutricionales. En los últimos años en el INTA se dedicó al desarrollo de Pymes para incentivar el agregado de valor en origen a los granos y al fortalecimiento de las exportaciones de maquinaria agrícola al exterior.
A su vez, el reconocido profesional ocupó cargos importantes en distintas instituciones vinculadas a la actividad agropecuaria, como CONASE e INASE.
“Es un orgullo terminar mi actividad oficial en una institución tan importante como el INTA, una institución rentable y que siempre trabajó para realizar aportes a la actividad agropecuaria”, concluyó.

Asesor y docente

Casini se despidió de su cargo en el INTA, pero continuará en actividad asesorando a empresas, especialmente enfocado en lo que se refiere al comercio exterior de maquinaria agrícola. También pondrá foco en la actividad académica, ya que estará a cargo de la Maestría de Tecnología en Semillas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

lunes, 11 de noviembre de 2013

La Gauchada, un Valor del campo Argentino.

      En el imaginario argentino, la gauchada está instalada. En el “campo” como sector económico y social tiene muy desarrollado el hábito de hacer y pedir favores. Basta recorrer un poco la geografía nacional, adentrarse en los caminos chicos, acercarse a la gente de campo para ver hasta qué punto es esto real. Pero hay que convivir y trabajar en el campo para entender este grado de compromiso.
Un chacarero, se va de de viaje y le llega un tractor a su campo que no arranca y llama a su vecino para que se lo descargue, de tiro, tarea compleja y que puede llevar tranquilamente unas horas. Otro, contratista es requerido por un vecino para que le ayude a vaciar un acoplado a pala porque se rompió el cilindro hidráulico. Ejemplos hay miles, cotidianos y frecuentes, de gente que se enfrenta a problemas diversos en ambientes hostiles, sin los medios adecuados, pero que con la ayuda de vecinos, amigos o simples transeúntes resuelven estas situaciones. Existen muchas historias de gente de la ciudad, que se sorprende al verse inmerso en una situación fuera de su zona  habitual, en el campo, al romperse su auto o empantanarse y nunca falta un “gaucho” deja todo lo que está haciendo para echarle una mano.
No se trata de simples colaboraciones como las del vecino que nos pide una tasa de azúcar, son muchas veces tareas difíciles, tediosas, que insumen tiempo, esfuerzo y muchas veces hasta peligrosas. Nada tienen que ver con el famoso “no te metás”. Aquí se trata justamente de lo contrario: de meterse. De embarrarse, engrasarse y transpirar. Dejar lo mío, que estoy haciendo y es importante para ayudar a otro, porque es así. Porque sé que yo también necesito o puedo necesitar ayuda y este u otro gaucho me va a tender una mano. Es un valor que no genera productividad, más bien muchas veces la reduce, porque desenfoca, improvisa, interrumpe. A veces al comedido hasta le salen mal las cosas y genera complicaciones y daños con su improvisada acción. Nada de esto suele importar.

Este valor argentino de la gauchada es fruto del trabajo difícil en medios duros, que genera la convicción que hay que ayudar, porque también hay que pedir ayuda. Porque no somos autosuficientes, somos limitados y necesitados también. Está en nuestra naturaleza porque también somos improvisados. Es cierto también que valoramos a los héroes más que a la organización. Este Valor no aumenta la productividad pero seguro que genera calidad de vida. Esa calidad que la gente de la ciudad muchas veces extraña.

viernes, 18 de octubre de 2013

BIODIGESTOR VACUNO. Cómo capturar los gases del Rumen

Investigadores del instituto lograron recolectar, purificar y comprimir los gases que emiten los bovinos para utilizarlos como fuente energética. Luz, calor, heladeras y hasta un auto pueden funcionar con este biocombustible.

Una forma económica y práctica de secuestrar emisiones y utilizarlas como sustituto energético
¿Imagina un vehículo que funcione con metano generado en el rumen de las vacas? Además de ser fuente de alimento, estos animales emiten gases que pueden proveer energía alternativa para uso doméstico. Técnicos del INTA demostraron que es posible capturar el metano de los bovinos, transformarlo en biocombustible y utilizarlo para generar luz, calor, alimentar una heladera y hasta el motor de un auto.
“Como los bovinos liberan Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, proponemos una forma económica y práctica de secuestrar esas emisiones y utilizarlas como sustituto energético”, afirmó el coordinador del grupo de Fisiología Animal del INTA Castelar, Guillermo Berra. Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de dar con fuentes de energía alternativas y renovables. Ante ese panorama, el uso de gas natural comprimido podría suplirse con este logro.
Entonces, la energía obtenida de las vacas serviría para que, “en aquellos lugares donde no llega la convencional, los productores tengan una alternativa para cocinar, iluminar sus viviendas e, incluso, manejar sus autos”, indicó el investigador.
De acuerdo con uno de los técnicos que participa del proyecto, Ricardo Bualo, el biometano purificado y comprimido puede ser utilizado para generar energía calórica, lumínica y motriz. “Una vaca emite alrededor de 300 litros de metano por día, que pueden ser utilizados para poner en funcionamiento una heladera de 100 litros de capacidad a una temperatura entre dos y seis grados durante un día completo”, afirmó.
Para los investigadores, esta propuesta sustituye una alícuota de energía que permitirá reducir los costos que insumen algunas actividades productivas. Según Bualo, será necesario transferir este conocimiento a los productores para que su utilización se multiplique.

Un problema convertido en solución

Además de brindar respuesta a la falta o escasez de fuente energética, esta iniciativa busca disminuir la cantidad de GEI que se emanan al ambiente. De acuerdo con un informe de la FAO, las emisiones asociadas a las cadenas productivas de la ganadería representan el 14,5 por ciento de todas las emisiones de origen humano y, entre las principales fuentes, se encuentran las producidas durante la digestión de las vacas (39 por ciento) y la descomposición del estiércol (10 por ciento).
Al respecto, Berra manifestó que se busca “aprovechar la fermentación anaeróbica que tiene lugar en el interior del rumen para obtener energía renovable e implementar un mecanismo de reducción de esos gases”.
Los investigadores de Castelar compararon la funcionalidad de un bovino con la de un biodigestor y consideraron que “ambas tienen una fermentación carente de oxígeno”, aunque recalcaron que “producen metano y dióxido de carbono en proporciones diferentes”.
En este sentido, Berra indicó que “en períodos invernales, el biodigestor necesita de energía para alcanzar temperatura óptima de fermentación, mientras que la vaca, por su propio metabolismo, mantiene 38,5 grados de forma contínua para hacerlo. Además, el biodigestor necesita ser cargado y descargado por el personal, y la vaca se alimenta y desecha sola”.
Preciso y casero
Para la captura del gas, los técnicos del INTA utilizaron un sistema de cánulas comunicadas directamente con el interior del rumen donde se forman los gases que contienen metano para llenar una bolsa plástica que, a modo de mochila, se ubica en el lomo del animal. Según indicó el coordinador del proyecto, “la cantidad de gases recolectados varía según el alimento ingerido y el tamaño del ejemplar: una vaca adulta emite cerca de 1.200 litros de gases totales por día, de los cuales, entre 250 y 300, son metano”.
Debido a que el animal genera diferentes gases, la iniciativa propone el uso de un compuesto industrial como la monoetanolamina (MEA), en un 25 por ciento para extraer el dióxido de carbono y el ácido sulfhídrico y purificarlos hasta obtener una concentración de alrededor de 95 por ciento de metano.
Según explicó Bualo, para que la acción de la MEA sea más eficiente, se utilizó un método de burbujeo similar a los que se usan en las peceras, debido a que “las burbujas hacen que haya más superficie de gas que se expone al compuesto y se purifique hasta que la concentración de metano sea mayor al 60 por ciento”.
Luego, se lo somete a un método de compresión sencillo para ser incluido en garráfas. De acuerdo con el responsable de ese proceso, Diego Mena, “se utilizó una bici-bomba que consiste en una bicicleta fija con un pistón incorporado que permite movilizar el gas y comprimirlo”.
Así, este “digestor de cuatro patas” podría ofrecer una doble solución: generar energía de manera eficiente y sustentable y evitar la acumulación de GEI en la atmósfera.

Más información:

Revista RIA

jueves, 10 de octubre de 2013

Otra tierra. XXI Congreso AAPRESID

IIR en el congreso de AAPRESID
Profesionales del IIR estuvieron presentes en el evento que concitó la presencia de 4000 asistentes que participaron de actividades del programa que se basa en plenarias de la agricultura y que convocó a disertantes de primer nivel con una nueva consigna: pensar otra tierra, cercana, posible, necesaria.
Fue importante la actividad que se desplegaron en Talleres que tenían como objetivos analizar y evaluar estrategias y decisiones en el corto y el mediano plazo. Reconocidos investigadores, productores ejemplares y profesionales independientes, compartieron su visión y su experiencia en un diálogo abierto con los participantes de cada taller en seis salas en simultáneo.
En este contexto se organizó, de manera conjunta, un “Taller de aplicación eficiente de fitosanitarios” el día 8 de Agosto a cargo de Mario Bogliani, investigador de este Instituto. De la propuesta participaron cerca de 100 personas en su mayoría relacionadas con la producción agrícola y la aplicación de agroquímicos, quienes tuvieron una activa participación del taller. En él se profundizaron conceptos que hacen al proceso de aplicación de fitosanitarios y los principales condicionantes que modifican la calidad de las prácticas. Se abordaron cuestiones que hoy están en la agenda de la sociedad: problemáticas como la deriva y su impacto sobre la salud y los recursos naturales, y se trabajaron aspectos relacionados con las aplicaciones periurbanas, las leyes de uso seguro de fitosanitarios y decretos reglamentarios que definen las zonas de exclusión o tratamiento condicionado a cuestiones ambientales y tecnológicas.
La dinámica del taller fue presentar brevemente los puntos detallados y generar un debate con los asistentes, que se vio plasmado en una importante cantidad de preguntas y consultas al finalizar el mismo.
Paralelamente, otros investigadores de este Instituto, participaron de las actividades propuestas en el congreso, de manera de intercambiar información y debatir sobre aspectos relacionados a la eficiencia de los procesos de aplicación de fitosanitarios.





Más información:

Mario Bogliani - mbolgiani@cnia.inta.gov.ar

domingo, 14 de julio de 2013

Una asociación multisectorial para estandarizar la maquinaria agrícola nacional

Una asociación multisectorial para estandarizar la maquinaria agrícola nacional

Se trata de trabajos interdisciplinarios, propiciados por el Ministerio de la Industria de la Nación, que deberán identificar y estandarizar piezas y partes de sembradoras, pulverizadoras y tolvas para abastecer el mercado local.
Esta actividad permitirá   aumentar la competitividad y las escalas de producción, optimizar el uso de las materias primas y los diseños, y reducir costos del sector.  De esta manera se podrá coordinar compras de insumos estandarizados,  por parte de los fabricantes propendiendo a maximizar la producción nacional.
Su formalización, se realizó en el marco de la “Jornada Técnica de Estandarización de Piezas y Componentes de Maquinaria Agrícola” que se realizó en la localidad de Granadero Baigorria (Santa Fe), el pasado 23 de junio, de la que participó el Ing. Jorge Smith y el Téc. Mario Aucana de este Instituto.
Las actividades se dividirán sobre tres equipos - sembradoras, pulverizadoras, tolvas-;  los especialistas se reunirán periódicamente para identificar piezas factibles de estandarizar en el mediano plazo, a la vez que propondrán criterios técnicos y normas pertinentes. 
Esta articulación multisectorial integrada por el estado y el del sector privado, se propone generar estándares  tendientes a asegurar el abastecimiento local de agro-partes en cantidad, calidad y a un precio competitivo.
De las reuniones técnicas, encabezadas por la Subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich, participaron técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y de este Instituto de Ingeniería Rural del  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-IIR), fabricantes de maquinaria agrícola y agropartes, representantes de la Fundación CIDETER y de distintas cámaras empresariales. La coordinación de acciones será para todos los casos responsabilidad de profesionales del INTI.
Esta actividad, en la que se inserta este Instituto, es fruto de una sostenida política de integración los sectores públicos y privados vinculados a la mecanización agropecuaria. “Resultados como la creación de estos grupos de trabajo condicen con los objetivos de la gestión iniciada en 2009 en este Instituto que promueven la sinergia interinstitucional”, señaló Oscar Pozzolo.

Más información:
Oscar Pozzolo – opozzolo@cnia.inta.gov.ar

viernes, 10 de mayo de 2013

Pulverizaciones periurbanas.  Hacia un trabajo compartido, multidisciplinario y eficaz.


Representantes del Colegio de Profesionales de Ingeniería Agronómica (CPIA) visitaron  el Instituto de Ingeniería Rural a fin de  acordar acciones cooperativas para abordar un tema de elevada susceptibilidad social: la calidad y la seguridad en el uso de los agroquímicos.  Especialmente se trabajó en lo que se ha popularizado como las “Aplicaciones Periurbanas”, es decir cuando se realizan tratamientos para proteger las producciones agropecuarias  en zonas cercanas a los ejidos urbanos, situación cada vez más frecuente vinculada a la agriculturización de la producción agroalimentaria.
Se abordó principalmente la importancia de actualizar la normativa hoy vigente: el Decreto-Ley N° 3489/58 y su Decreto Reglamentario N° 5769/59, actual marco regulatorio de la actividad. Han pasado más de 50 años, en este lapso han variado sustancialmente desde las tecnologías de aplicación, la calidad de los agroquímicos y la percepción del riesgo que su uso lleva implícita.  En este escenario se encuentra en discusión y análisis una nueva Ley Nacional de Agroquímicos. Cada provincia productora cuenta, además, con su propia Ley, y muchas de ellas, facultan a sus Municipios a dictar ordenanzas Regulatorias particulares. “Esto ha generado una grave situación de desorden legal”, comentó Ramiro Cid. 
En tal sentido, en la reunión se acordó la participación activa del Instituto de Ingeniería Rural en las actividades que se realizan en la Subcomisión de Buenas Prácticas Agrícolas del CPIA. Ella, en conjunto con otras entidades, como CASAFE, CIAFA, AACREA y AAPRESID entre otras,  elevará propuestas para ser tenidas en cuenta en el dictado de la nueva Ley Nacional de Agroquímicos. Se espera, así, dar respuesta a una demanda social y productiva que cubre toda la zona agrícola del país.
“Es necesario, por lo tanto, que todos los sectores involucrados, dejando de lado intereses particulares, trabajen en pos de proponer alternativas para lograr un marco legal que contemple los intereses generales”.  “Desde el Instituto de Ingeniería Rural comenzamos a trabajar para conformar una red de trabajo, en la que participen los actores involucrados en la temática para arribar a soluciones que beneficien a la sociedad”. señaló Ramiro Cid al finalizar la fructífera jornada. 
Del encuentro participaron Ramiro Cid, facilitador del Módulo “Tecnologías para el Uso Responsable de Agroquímicos en los Agroecosistemas Rurales y Periurbanos”, y por el CPIA María Laura Nickel y Pablo Grosso quienes  integran  parte de la Subcomisión de Buenas Prácticas Agrícolas del Consejo
En próximos encuentros se avanzará sobre las actividades propuestas de modo tal de alcanzar con los objetivos propuestos y lograr un compendio que reúna información útil para el sector .



Más información:
Ramiro Cid – rcid@cnia.inta.gov.ar

jueves, 25 de abril de 2013


El primer coche del mundo a aire comprimido.
Cero emisiones. 

Fuente: Jorge Czajkowski

Es un motor de coche que funciona con aire.
Así es, aire en lugar de gasolina o diésel o electricidad. El mismo aire de alrededor  nuestro.
 
El primer coche del mundo a aire comprimido.
Cero emisiones.
Se espera para el próximo verano.
Tata Motors de la India y el Ing. Guy Nègre su creador, así lo creen....
nota: El Grupo TATA es el mas grande de la India en operaciones de la elaboración de aceros.


Se llama: "Mini CAT"
Este motor de aire, desarrollado por el ex-Fórmula 1 ingeniero Guy Nègre
para MDI, con base en Luxembourg, usa aire comprimido para impulsar los pistones de su motor y hacer mover el coche.

El coche de Aire, llamado "Mini Cat" podría costar alrededor de 8.177 dólares.

El Mini Cat, es un simple y liviano coche urbano, con un chasis tubular, un cuerpo de fibra de vidrio que está simplemente pegada, no soldada, está impulsado por aire comprimido. Un microprocesador se usa para controlar todas las funciones eléctricas y un pequeño radio transmisor manda instrucciones a las luces, señales de giro y otros elementos eléctricos del auto,  que no son muchos.

La temperatura del aire limpio que se expele por el tubo de escape, tiene entre 0 y 15 grados bajo cero,  lo que lo hace conveniente para usarlo para el aire acondicionado, sin necesidad de freon ni pérdida de fuerza del motor.

No tendrá llave, sólo una tarjeta de acceso que la centralita leerá desde su bolsillo.

De acuerdo a los diseñadores, costará menos de 50 céntimos cada 100 Km, lo cual es alrededor de una décima parte del costo de un coche de gasolina. El kilometraje es alrededor del doble del más adelantado motor eléctrico, lo cual lo hace ideal para manejarlo en la ciudad.

Tiene una velocidad máxima de 105 Km por hora o sea 60 millas por hora y una autonomía de alrededor de 300 km o 185 millas entre reabastecimientos. Se abastecerá en estaciones de servicio con compresores de aire especiales. Llenar el tanque llevará solamente 2 o 3 minutos, costará más o menos 150 centimos y el coche estará listo para otros 300 kilómetros. El tanque también se puede cargar en casa, con el compresor propio, lo cual llevará de 3 a 4 horas, que puede hacerse mientras uno duerme.

Como no hay combustión en el motor, el cambio de 1 litro de aceite (utiliza vegetal) sólo es necesario cada 50.000 km o 30.000 millas.

Debido a su simplicidad, hay muy poco mantenimiento para hacer en este coche.

Este motor de aire comprimido parece algo demasiado bueno para ser verdad.

Vamos a ver en agosto....o en septiembre o por lo menos en este año....y si las petroleras no lo aniquilan.





 Taller internacional sustentabilidad biocombustibles


Taller de trabajo Internacional
“Los impactos sociales y ambientales de la producción de biocombustibles en América”
“Challenges and social and environmental impacts of biofuel production in America”

Martes 28 de Mayo 2013. Sede Bolsa de Cereales de Bs. As.

Avenida Corrientes 123 Capital Federal

Dada la creciente demanda sobre la problemática ligada a la sustentabilidad y la reducción de gases efecto invernadero de los diferentes biocombustibles el INTA junto a RCN con el apoyo de las demás entidades convocantes han organizado este taller abierto generando un espacio en el cual se puedan debatir las distintas problemáticas y plantear posibles soluciones que puedan implementar un cambio en el panorama actual en las Américas
La red de coordinación de investigación (RCN) y el acuerdo para la investigación y la educación (PIRE) se focalizan en el desarrollo de una red panamericana para el estudio de la sustentabilidad de los biocombustibles y demás vectores bioenergéticos. Estos proyectos son financiados por la National Science Foundation de los Estados Unidos y ambos están coordinados por la Universidad Tecnológica de Michigan con la participación de instituciones académicas de investigación y privadas de toda america.
El INTA trabaja por medio de proyectos y coordina acciones con actores externos a nivel nacional e internacional con el objetivo de asegurar el suministro de fuentes y servicios sostenibles, equitativos y asequibles de bioenergía, en apoyo al desarrollo sostenible con valor agregado, la seguridad energética nacional, la reducción de la pobreza, la atenuación del cambio climático y el equilibrio medioambiental en todo el territorio argentino
http://www.inta.gov.ar/info/bioenergia/bio.htm 
Este taller pretende constituirse en el punto de encuentro de interesados y actores del ámbito nacional en esta materia con el valioso aporte internacional. En él se presentaran tecnologías e intercambiarán ideas y propuestas referentes.
La entrada es SOLO con inscripción previa ponga en su navegador 
www.y3k-it.com/tti/ 

Consultas: Instituto de Ingeniería Rural, TE 011-4665-0450/0495/2115, atención Jorge A Hilbert correo electrónico hilbert@cnia.inta.gov.ar

SE CONTARÁ CON TRADUCCION SIMULTANEA 

lunes, 8 de abril de 2013



Crean un sistema para abastecimiento de sembradoras.

Información generada por  INTA INFORMA

La creciente complejidad de las sembradoras –debido a la intención de ampliar la labor del equipo, la capacidad de trabajo y la autonomía– incluye una limitante que afecta a la eficiencia de la máquina: el abastecimiento de los insumos. Técnicos del Laboratorio de Terramecánica del Instituto de Ingeniería Rural del INTA desarrollaron un sistema para el aprovisionamiento seguro. Además, disminuye el daño mecánico en los insumos, es más seguro para el operario y minimiza los riesgos de contaminación por el trasvase a cielo abierto.
En la actualidad, el manejo a granel de las semillas o agroquímicos sólidos se realiza por trasvase con un Sin Fin –así se denomina a la máquina gravimétrica helicoidal o Chimango–. Juan Pablo D´Amico, técnico de ese laboratorio del INTA, señaló que “el método tradicional genera un deterioro mecánico en la semilla que atenta sobre su poder germinativo y la capacidad de que se transforme en una planta”.
En este sentido, el sistema Carancho sumado a la tecnología Big Bag –recipientes o bolsas de gran capacidad para el movimiento de insumos agrícolas– le permitirán al productor prescindir  del elevador Sin Fin y de los carros graneleros –uno de los principales motivos de accidentes rurales–.
De acuerdo con D´Amico, el cambio que se produce es fundamental: la incorporación del big bag elimina la operación del trasvase a cielo abierto. Así, “se evita el daño mecánico a la semilla y la rotura de las partículas de fertilizantes, se reduce el tiempo de exposición entre el producto y el medio ambiente y se disminuye el riesgo de derrame”, expresó.
Según D´Amico, con este implemento “se evita el daño mecánico a la semilla y la rotura de las partículas de fertilizantes, se reduce el tiempo de exposición entre el producto y el medio ambiente”, expresó.
Detalles mecánicos
“El diseño se planteó con la posición de carga sobre un lateral de la máquina”, explicó el técnico del INTA. De este modo, la carga se realiza sin el movimiento del equipo. Así, el Big Bag se ubica sobre una batea recibidora.
Luego, el conjunto batea y pluma se desplazan a lo largo de la tolva para vaciar el recipiente, que gracias a la manga de apertura inferior hace posible su descarga gravitacional. “Una vez vaciado el contenido, el operador desengancha el recipiente e inicia nuevamente la mecánica de carga hasta completar la capacidad de la tolva”, dijo D´Amico.
Como parte del equipamiento, el sistema cuenta con un monocomando eléctrico que implica “comodidad y seguridad en la operación de descarga. Además, la operación de los comandos se realiza desde una plataforma antideslizante y con barandas”, aseguró el especialista del Instituto.
El Laboratorio de Terramecánica e implantación de cultivos del Instituto de Ingeniería Rural del INTA diseñó el dispositivo de abastecimiento Carancho sobre una sembradora tiro de punta –Schiarre SDX 2500 Tekno–.
El sistema cuenta con un monocomando eléctrico que implica “comodidad y seguridad en la operación de descarga. Además, la operación de los comandos se realiza desde una plataforma antideslizante y con barandas.


miércoles, 27 de marzo de 2013


El INTA y la Universidad de Nebraska comparten tecnologías de riego

Ariel Zorzal
Ariel Zorzal

Fuente: INTA



Es por un acuerdo de intercambio con esa institución norteamericana, considerada como uno de los actores más avanzados del mundo en riego superficial y subterráneo. En la Argentina, el INTA Manfredi lleva más de 16 años de experimentación en esa área.
Una delegación de estudiantes y especialistas en agronomía de la Universidad de Nebraska –Estados Unidos– visitó la estación experimental del INTA en Manfredi –Córdoba– para profundizar en las características del sistema productivo agropecuario argentino y conocer los y equipos de riego por aspersión y por goteo subterráneo con los que esa unidad viene experimentando hace ya más de 16 años.
De las 4.480.000 hectáreas regadas de Nebraska, el 80% corresponde a riego presurizado. Estos sistemas se aplican fundamentalmente en cultivos de maíz, aunque también algo de soja y alfalfa, ya que el sorgo se cultiva sólo en secano. Con precipitaciones de 920 milímetros al sureste y 356 mm al noroeste, además de una evaporación promedio de 1.500 mm, el riego suplementario es el único modo de producir eficientemente en ese estado. No en vano allí existe un total de 70.000 equipos de riego y el 85% de los regantes utiliza unos 90.000 pozos para extraer agua del lago subterráneo Ogallala, el acuífero más grande del mundo.
“Para los alumnos es importante conocer un país como la Argentina, que compite con los Estados Unidos en el mercado mundial”, dijo Stephen Mason, profesor del Departamento de Agronomía y Horticultura de esa universidad y coordinador del grupo. Mason remarcó el interés de los estudiantes por “el avanzado sistema de siembra directa argentino” y el sistema de producción agropecuaria y las condiciones agroecológicas del país. “Lo más importante es que estas actividades a campo les permite entrar en contacto con la práctica de la actividad agropecuaria, algo que no logran realizar a menudo durante la formación”, agregó el docente.
La Argentina tiene importantes atractivos para los estudiantes de Nebraska, entre los que predominan la siembra directa, la vitivinicultura y el estudio de las condiciones edáficas y climáticas del territorio nacional. “No dejamos de asombrarnos por lo avanzado que está Argentina en el sistema de siembra directa”, valoró uno de los estudiantes. Además, el grupo realizó una serie de actividades a campo con demostraciones de siembra, pulverización y cosecha de soja y visitaron una calicata.
De acuerdo con Eduardo Martellotto, especialista en riego del INTA Manfredi, “además de los beneficios de un intercambio técnico que permite internacionalizar al país en general y al INTA en particular, se rescata como valioso lograr un intercambio con la universidad de los Estados Unidos más avanzada en desarrollo de tecnologías de riego superficial y subterráneo –por aspersión y por goteo–”.
Martellotto está al frente de un ensayo experimental de riego subterráneo que el INTA lleva adelante junto con la empresa John Deere, en busca de mayor eficiencia en la irrigación de cultivos.
Experiencia y buenos resultados
Más de 16 años de ensayos en el campo experimental que el instituto tiene en la localidad cordobesa, demostraron que con riego la variabilidad anual de los rendimientos se reduce a un 15% mientras que en secano, con más riesgos productivos, asciende al 50%.
Ensayos del INTA comprobaron que el riego por aspersión tiene una eficiencia del 90% en el uso del agua, mejora y estabiliza los rindes de cereales y oleaginosas.
“El riego le da estabilidad a la empresa agropecuaria”, afirmó Aquiles Salinas, especialista del INTA Manfredi, quien además aseguró que los rendimientos de trigo se duplicaron: se pasó de 2.200 kilos promedio por hectárea en secano a 5.300 con riego. En el caso del maíz, el rinde promedio de 16 años es de 120 quintales bajo riego contra 78 en el sistema tradicional.
“En un contexto en el que la Argentina agroexportadora de alimentos tiene un rol protagónico, el riego debería ocupar un lugar destacado para alcanzar los valores máximos de rendimientos de los cultivos”, señaló Salinas.
Según la FAO, para el 2030 la población mundial será cercana a los 9.000 millones lo cual traerá como consecuencia un aumento en la demanda de alimentos. “Para estar a la altura de las circunstancias debemos ser competitivos y para esto es necesario aumentar los rendimientos agrícolas”, advirtió Martellotto.

jueves, 21 de marzo de 2013


Ante el Día Mundial del Agua, el INTA reflexiona




Fuente: diazdecampo.com
Pese a que el 70% del agua dulce extraída en el mundo es utilizada en la agricultura, su distribución en el medio rural no es uniforme y su acceso es desigual. Esta problemática es abordada por instituciones como elINTA que trabajan en el territorio.
(Fte.: INTA Informa) Como un doble llamado de atención, el 22 de marzo de 2013 –fecha declarada por la ONU como Día Mundial del Agua, en el año de la Cooperación en la Esfera del Agua, obliga a reflexionar sobre ladisponibilidaduso gestión sostenible del recurso.
En esa línea, el INTA desarrolla tecnologías para acceder a fuentes seguras y tratamientos que permitan sureutilización para consumo humano y uso productivo.
“El agua de calidad y en cantidad es indispensable para promover cambios visibles en las comunidades rurales en términos de arraigo, de salud y de trabajo”, señaló el coordinador nacional del proyecto de Manejo Integral del Agua para la Agricultura Familiar del INTA, Mario Basán Nickisch.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), más de un tercio del total del agua dulce presente en el mundo se encuentra en Latinoamérica. Sin embargo, su disponibilidad no es universal, ya que la falta de acceso al recurso en el medio rural es cinco veces mayor que en las urbanas y de ella depende el acceso a otras tecnologías, necesarias para mejorar las actividades productivas y la calidad de vida.
Juan Herrero, técnico asesor de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación, indicó que desde esa cartera se desarrollan múltiples proyectos para garantizar el agua para consumo “con estrategias diversas y en base a tecnologías que proveen organismos como el INTA”, ya que es una demanda recurrente en el medio rural “sobre todo en las poblaciones más dispersas, lo que demuestra que todavía hay un capítulo pendiente en relación al acceso al agua”, expresó.
En la Argentina, el 75% del territorio es semiárido o árido y el agua es un recurso indispensable tanto paraconsumo humano y abrevado de animales, como para riego de los cultivos o huertas para la producción.
En esa línea, Basán Nickisch señaló que el acceso al agua “puede ser un condicionante en todo el país ya que muchas veces determina si la gente permanece o no en el territorio. Por eso, es importante que desde la institución trabajemos para proveer de herramientas y tecnologías diseñadas y ajustadas para los diferentes ambientes”.

Basán Nickisch: “El agua de calidad y en cantidad es indispensable para promover cambios visibles en las comunidades rurales en términos de arraigo, salud y trabajo”.
Acceso integral al agua
El INTA y la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación junto con otros organismos trabajan sobre la problemática mediante obras e inversiones destinadas a la captación, a la conducción, al almacenamiento, a la mejora en la calidad y a la distribución del agua, sumado a capacitaciones, seminarios y talleres parainstalar capacidades en la población en la administración y gestión del recurso.
A modo de ejemplo, Fortunato Martínez, investigador en materia de agua del Instituto de Investigación para la Agricultura Familiar (IPAF) del INTA en el NEA, aseguró que el trabajo interinstitucional permitió que 200 familias agrícolas accedieran al agua segura para consumo en un paraje de Goya (Corrientes).
A su vez, similares obras realizadas en el NOA permitieron que “con la seguridad de tener riego, los pequeños productores logren recuperar las parcelas en abandono, diversificar los cultivos y ampliar las superficies hortícolas y forrajeras, como así también diversificar la dieta familiar y mejorar los ingresos prediales”, expresó el investigador del IPAF NOA, José García.
Según la FAO, la agricultura es una de las actividades que mayor cantidad de agua demanda, ya que el riego representa el 70% del total de agua dulce extraída en el mundo. Por esa razón, además de la necesidad de acceder al agua para una vida más saludable y para las actividades productivas, el sector agrícola se enfrenta al reto de producir más alimentos de mejor calidad con cantidades razonables de agua y mediante mecanismos que aseguren su sostenibilidad ambiental.

Para García, con la seguridad de tener riego, los pequeños productores logran diversificar los cultivos y ampliar las superficies hortícolas y forrajeras.
En este sentido, existen estrategias que de manera incipiente se desarrollan en el trabajo territorial del INTA como es la gestión de usos múltiples del agua en Seclantás, provincia de Salta, donde las familias tratan las aguas grises –aguas con jabón– como una forma de reutilizar el insumo para el riego de pequeñas huertas. De la misma forma, en otros casos se aplican tecnologías y tratamientos de desalinización para reutilizar el agua y que sirva para consumo.
A su vez, existen nuevas tecnologías que permiten la captación de agua de lluvia para aumentar la disponibilidad de agua y aquellas que son de precisión permiten incrementar la productividad, perfeccionar y mejorar los sistemas de riego, reducir las pérdidas por escape y asegurar una mayor disponibilidad de agua para consumo y en la naturaleza.
De acuerdo con Basán Nickisch, la respuesta a la problemática del agua tiene que ser integral “no se puede trabajar sólo en el consumo humano y en lo productivo, ya que si no se cuenta con agua de calidad y suministros seguros difícilmente pueda elevarse la calidad de vida de las comunidades”, concluyó.

Fuente: INTA Manfredi


Miércoles 10 de abril de 2013
8:00 – 9:00 hs.Inscripciones (gratuita) y entrega de publicación de la jornada.
SALON A:
9:00 - 9:50 hs.Carne y leche de precisión con valor agregado en origen. 
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini (INTA EEA Manfredi).
9:55 - 10:35 hs.Visión del INTA de la cadena de carne bovina.Ing. Agr. Ph.D. Anibal Pordomingo (INTA EEA Anguil).
10:35 - 11:00 hs.Intervalo - Café
11:00 - 11:40 hs.Actualidad de la cadena de la carne.Dardo Chiesa (IPCVA)
11:45 – 13:00 hs.La revalorización del forraje, una necesidad de la ganadería actual.Ing. Agr. Pablo Cattani – Med. Vet. Horacio Genesio 
SALON B:
10:00-10:45 hs.Producción de forrajes por ambientes.Ing. Agr Alberto Quiroga (INTA Anguil)
10:45 - 11:00 hs.Intervalo - Café
11:00 - 11:45 hs.Distribución de Efluentes líquidos y sólidosIng. Agr. Nicolás Sosa (INTA EEA Rafaela)
11:50 - 12:20 hs."Kilogramos de queso por hectárea". Modelos exitosos en la producción de leche y valor agregado en origen.Ing. Agr. Ángel Barrenechea
12:25 – 13:05 hs.CBI, una ganadería rentable y competitiva.Martin Correa Luna - Marco Blúa (Prod. de Carne de Venado Tuerto)
13:10 – 13:45 hs. Recorrida guiada por la muestra para conocer las novedades de las empresas del sector forrajero.
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini (INTA EEA Manfredi).
13:45 hs.Almuerzo
13:45 – 14:45 hs.Clínica de Forrajes Conservados. Silajes, Henos, TMR.Ing. Agr. Miriam Gallardo, Ing. Agr. Juan Giordano, Ing. Agr. Gustavo Clemente
DINÁMICAS A CAMPO:
15:00 – 17:30 hs. Silajes y Suministro:
  • Picado, picadoras con cracker para maíz y sorgo. Traslado con carro con compactación.
  • Embolsado de 9, 10 y 12 pie.
  • Trabajo de Mixer (vertical y horizontal) con distintos tipos de fibra (megafardo, rollo, rollo con cutter).
  • Diagnóstico de calidad de silajes. Uso de inoculantes.
  • Muestreo de bolsas de silajes para análisis de calidad.
Jueves 11 de abril de 2013
SALON A:
9:00 - 9:50 hs.Hacia la intensificación en la producción lechera.Ing. Agr. Carlos Odino
9:55 - 10:40 hs.Instalaciones y confort animal en sistemas intensivos lecheros
Dr. Mauricio Benzaquen
10:45 - 11:15 hs.Intervalo - Café
11:15 - 12:05 hs.Uso de Subproductos.Ing. Agr. Miriam Gallardo (INTA Castelar)
12:10 - 13:00 hs.Uso nutricional de DDGS.Dr. Nicolás DiLorenzo (Universidad de Florida, EEUU)
SALÓN B:
9:00 - 9:40 hs.Heno de calidad.Ing. Agr. Juan Giordano
9:45 – 10:30 hs.Evolución del Heno en Argentina. Nuevas tecnologías y EstructurasIng. Agr. Gustavo Clemente
10:35 – 11:05 hs.Silos de Calidad.Patricio Aguirre Saravia (Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros).
11:05 - 11:25 hs.Intervalo - Café
11:30 – 12:10 hs.Conservación de pasturas subtropicales.Ing. Agr. Gonzalo Luna Pinto
12:15 – 13:00 hs.Nutrición en producción de carne.Ing. Agr. Francisco Santini (INTA Balcarce)
13:00 – 13:45 hs.Recorrida guiada por la muestra para conocer las novedades de las empresas del sector forrajero. Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini (INTA EEA Manfredi).
13:45 hs.Almuerzo
13:45 – 14:45 hs.Clínica de subproductos industriales. Subproductos proteicos, fibrosos, subproductos bioetanol, burlandas, gluten, hez malta, etc.Ing. Agr. Miriam Gallardo, Ing. Agr. Juan Giordano, Ing. Agr. Gustavo Clemente.
DINÁMICAS A CAMPO:
15:00 – 17: 30 hs.Henificación:
  • Corte: distintos tipos de maquinaria y sistemas. Evaluación de resultados.
  • Rastrillos giroscópicos y estelares con mando propio.
  • Evaluación de andanas.
  • Recolección para megafardo y rollos (con y sin cutter).
  • Recolector de megafardos.